Mundo

Biden marca rápido distanciamiento de Trump y Estados Unidos vuelve a la OMS

El presidente garantizó apoyo financiero al organismo mundial y destacó su papel en la lucha contra el coronavirus. Estados Unidos se compromete a respaldar  a la OMS y su estrategia para hacer frente a la pandemia, Es un momento en que la variante británica del coronavirus ya afecta a al menos 60 países y la vacunación llega poco a poco a nuevos territorios.

El gobierno de Joe Biden quiere marcar las distancias con su predecesor y este jueves materializó su reincorporación a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Le garantizó de nuevo su apoyo financiero y elogió su papel en la lucha contra la pandemia.

El inmunólogo Anthony Fauci, que formaba parte del equipo de crisis durante el mandato de Trump  fue nombrado consejero por Biden, durante una reunión de la OMS celebrada este jueves dijo que Estados Unidos está dispuesto a trabajar en colaboración y solidariamente para apoyar la respuesta internacional al Covid-19, atenuar su impacto en el mundo, reforzar nuestras instituciones, hacer que avance la preparación ante futuras epidemias y mejorar la salud y el bienestar de todos los pueblos del mundo.

Una posición que contrasta con la del expresidente Trump, que acusó a la organización de ser una «marioneta» en manos de China y de realizar una «mala gestión» de la pandemia, antes de retirar a su país de la institución en julio pasado. Fauci agradeció a la OMS «el liderazgo en la respuesta mundial a esta pandemia» y aseguró que Washington honrará «sus obligaciones financieras con la organización».

El miércoles pasado, el número de muertos por Covid-19 en Estados Unidos ascendía a 405.500 el país más golpeado del mundo.

«Estamos entrando en la que quizás sea la fase más dura y mortífera del virus», advirtió Biden luego de su asunción. Además decretó el uso obligatorio de tapabocas por parte de los empleados del gobierno central, en los edificios federales y en los transportes interestatales.   

En todo el mundo, el virus se ha cobrado ya al menos 2 millones de vidas y las autoridades están alarmadas ante la aparición de las nuevas cepas del virus surgidas en el Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, y que llegó a 60 países, por su mayor capacidad de infección. La cepa sudafricana ha sido detectada en 23 países y territorios. La OMS también dijo que está vigilando la propagación de otras dos variantes que aparecieron en Brasil, entre ellas la registrada en la región de Amazonas. Es el segundo país del mundo más castigado por la pandemia, con 212.831 muertos y 8,6 millones de infecciones. Según un recuento de la AFP del jueves, 63 países o territorios han iniciado campañas de vacunación. Pero 12 países concentran el 90% de los 54 millones de dosis inyectadas.

Israel es el país que más ha vacunado ya que más de un cuarto de su población ha recibido al menos una de las dos dosis. En cantidades absolutas, Estados Unidos va en cabeza, con 16,5 millones de dosis administradas a un 4,3% de la población, seguido de China con más de 15 millones.

En América Latina, segunda región del mundo en número de fallecidos por covid-19, con 560.184 decesos, Chile aprobó el uso de emergencia de la vacuna china Sinovac. Ecuador y Panamá recibieron las primeras 8.000 dosis de la desarrollada por Pfizer/BioNTech. Cuba, por su parte, anunció que va a producir 100 millones de dosis de su vacuna Soberana 2 e inmunizar a toda su población este año. Al otro lado del mundo, la Unión Europea debatió este jueves en una cumbre telemática cómo hacer frente a las nuevas variantes del coronavirus y acelerar las campañas de vacunación. En el Reino Unido, el país europeo más castigado por el coronavirus, con 93.290 fallecidos, el gobierno prevé inmunizar a los mayores de 70 años y los más vulnerables, es decir 15 millones de personas, antes de mediados de febrero.

Pese a este incierto panorama, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, declaró que está convencido de que los Juegos Olímpicos de Tokio se disputarán en las fechas previstas, del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, porque «no hay un plan B»

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir Arriba