Según el Ministerio de salud publica, los objetivos se establecieron teniendo en cuenta la situación epidemiológica, la población de riesgo y la accesibilidad a la vacuna.
El documento que establece la priorización y escalonamiento de la vacunación, según los objetivos estratégicos definidos por la OMS, que son:
- La Protección de la integridad del sistema de salud y la infraestructura de los servicios esenciales, por lo que se recomienda la vacunación de los trabajadores de la salud de los diferentes niveles y servicios.
- La reducción de la morbilidad y mortalidad asociada a COVID-19, protegiendo a las poblaciones de mayor riesgo, por lo que se recomienda la vacunación de los grupos de mayor riesgo, según la situación epidemiológica.
- La reducción de la transmisión de la infección comunitaria y generación de inmunidad de rebaño.
Uruguay buscará cumplir con los siguientes objetivos operativos:
- Priorizar la vacunación de las poblaciones de mayor riesgo ante la infección COVID- 19.
- Adecuar las recomendaciones al escenario y evitar aglomeración de personas.
- Desarrollar la campaña en el menor tiempo posible para lograr el mayor impacto.
- Realizar fármaco-vigilancia de la vacunación.
- Brindar apoyo para la bioseguridad de los trabajadores vinculados a las tareas de vacunación.
- Comunicación oportuna y gradual.
El documento establece priorizar las poblaciones clave, considerando el objetivo principal de disminuir la enfermedad grave y la mortalidad vinculada a la pandemia.
Esa estrategia poblacional está basada en tres objetivos:
- Prevenir el riesgo de enfermedad grave y muerte
- Prevenir el riesgo laboral en trabajadores esenciales
- Mantener el acceso del sistema de salud.
La vacunación se realizará en forma progresiva y escalonada de acuerdo a la priorización de grupos a vacunar, plataformas de vacunas disponibles en Uruguay y a la mejor evidencia disponible”. Hasta ahora, se prevé la disponibilidad de vacunas de Oxford Astra Zeneca, vacuna CORONAVAC de SINOVAC y vacuna de Pfizer-BioNtech.
Se prevé que podrán incorporarse nuevas vacunas en el futuro.
Con respecto a los Grupos objetivo, establece la siguiente prioridad:
- Poblaciones de mayor riesgo de enfermedad grave o muerte por edad o co-morbilidades.
- Trabajadores de la salud.
- Servicios esenciales en mantener el funcionamiento de la sociedad: policías, bomberos, militares, maestros y docentes de primaria, secundaria, UTU, INAU.
- Personas privadas de libertad (PPL) y personas en situación de calle en refugios.
- Pacientes en hemodiálisis crónica, personas institucionalizadas de centros psiquiátricos.
- Resto de la población de 18 o más años.
El informe detalla que todas las vacunas superan el 50% de eficacia exigido por la OMS, y que el principal criterio de asignación es la edad: Coronavac está aprobada (por el momento) para personas entre 18 y 59 años, y Pfizer –BioNtech y AstraZeneca desde 18 años y sin límite superior de edad para su uso. Con respecto a las personas que ya presentaron COVID-19, se establece que luego de cursar la infección, la mayoría de ellos estarán protegidos por un tiempo estipulado en 6 meses aproximadamente, por lo que no se vacunará a quienes que hayan presentado COVID-19 en los 6 meses previos.
