El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) analiza la necesidad de extender la emergencia agropecuaria que rige hasta el 24 de marzo, debido a las pocas o nulas lluvias que hubo en las últimas semanas. Esta situación se extiende desde la primavera y se repite desde hace tres años.
El subsecretario del MGAP Juan Ignacio Buffa dijo que la situación afecta de manera grave a productores ganaderos y lecheros “que incurren en enormes costos para mantener la producción”. “El ganado no consume el pasto suficiente y por eso no gana los kilos que tiene que ganar. La falta de forraje lleva a caída de la producción o a una producción de mayor costo”, detalló.
Sobre una posible afectación en el precio de algunos productos en la venta al público, Buffa dijo que “si se agudiza” la situación de sequía “puede haber alguna consecuencia de precios en algunos productos puntuales”. Ya agregó “Por más que llueva se resuelven algunos temas puntuales, pero como se dice, no llueve pasto y el problema es más importante”.
En cuanto a la ayuda financiera que reciben los productores afectados en el marco de la declaración de emergencia agropecuaria, Buffa recordó que esta medida habilita el uso del fondo de emergencia (que tiene unos 300 millones de pesos), y se aprueban líneas de crédito subsidiadas por el MGAP, con plazos de pago diferidos (el primer pago será en noviembre de 2024).
“Hay cosas para hacer, pero cuando no llueve en una actividad que se realiza casi exclusivamente a cielo abierto, es muy difícil de mitigar
