La ministra del área Karina Rando y el subsecretario José Luis Satdjián visitaron Paysandú, donde se detectó el primer brote autóctono del virus. Hasta ahora los casos detectados eran importados, es decir, personas que habían contraído la enfermedad en el exterior y que volvieron a Uruguay ya con el virus.
Ya hay circulación nacional del virus, ya que el mosquito transmisor está en todo el país, por lo que el riesgo es general, aseguró Satdjián.
Por su parte la ministra Rando dijo que “es importante que la población conozca la situación de circulación autóctona del virus y se tomen las medidas para evitar que se siga diseminando la enfermedad”.
En todo el país hay registrados 22 casos: 15 importados y los siete detectados ahora en Paysandú, que son autóctonos, o sea, se contagiaron en Uruguay, no en el exterior.
Sobre la salud de las personas que presentan la enfermedad provocada por el virus de la chikungunya, Rando aseguró que “están bien”.
“En general es una enfermedad que no tiene mortalidad, y pocas secuelas. Puede ser dolorosa a nivel de articulaciones pero habitualmente no es una enfermedad grave”, dijo la ministra.
“Sí da fiebre, casi siempre sin nada más, o fiebre con dolor articular, acompañado a veces por dolor muscular y dolor de cabeza (detrás de los ojos), y puede dar erupción cutánea”, agregó.
Además de los casos ya confirmados hay otros ocho sospechosos. Se esperan los resultados de los análisis clínicos para confirmar o descartar chikungunya.
El MSP insiste que es importante avanzar con la campaña de descacharrización, es decir: dar vuelta todo tipo de recipiente o cacharro donde se acumula agua. En esa agua es donde se reproduce el mosquito que luego puede transmitir el virus. “Es importante que todos los vecinos a lo largo y ancho del país lo hagan”, dijo el subsecretario Satdjián
El MSP dispuso a partir del lunes 24 un programa de capacitación a médicos de Paysandú para el tratamiento de personas que presenten cuadros clínicos de esta enfermedad.
