Educación

El Pericón declarado Patrimonio cultural Inmaterial

Hoy jueves a las 11:30 en el salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo se realizará la declaratoria del Pericón como Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay.

Para realizar una declaratoria de Patrimonio Cultural Inmaterial, es necesario realizar un informe participativo del estado del arte, en este caso del pericón. Para ello el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comisión del Patrimonio Cultural inició a fines del 2019 un proceso de consulta sobre el estado actual del pericón en cuanto a sus fortalezas y riesgos en el cual participaron diversos colectivos de danza folklórica de todo el país. Asimismo se trabajó en la investigación y registro de la práctica y se realizaron consultas a otros investigadores que reflexionaron sobre el pericón desde su historia, sus versiones musicales y literarias y su presencia en las artes visuales.

El Pericón refiere a una práctica cultural que involucra danza, música y producciones literarias de gran arraigo en Uruguay y en la región. Su origen proviene de las contradanzas europeas. Sus primeras manifestaciones en Uruguay, según Lauro Ayestarán, se produjeron a fines del siglo XVIII y se mantienen hasta nuestros días asociada a lo gauchesco.

Es una danza de conjunto y de parejas sueltas que se organizan a través de la acción del bastonero que coordina los movimientos de los danzantes para realizar determinadas figuras: cadenas, molinetes, rondas, demandas, puentes, etc. Es el bastonero el que habilita la improvisación en esta danza ya que a través de sus indicaciones va cantando las figuras en un orden que puede variar en cada representación generando situaciones inesperadas entre los danzantes que invitan al entrevero y a la diversión.

De la actividad de este jueves participan la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, el director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey, autoridades nacionales, ministeriales, departamentales, colectivos del mundo de la danza y las artes autóctonas y público en general.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir Arriba