Asi lo manifestó el Observatorio de coyuntura económica de la Universidad Católica y puntualizó que esta diferencia significa para los uruguayos que el vecino país está un 34% más barato incluso que antes del cierre de fronteras.
“Nos encontramos en una relación de precios con Argentina históricamente mala” dijo Javier De Haedo su Director. Agregó que el grueso del turismo y las compras lo hace la clase media, y esa clase media está muy deteriorada en Argentina, por una pérdida de ingresos muy grande y encima con disparidad cambiaria, entonces en ese sentido sí es muy complicado. Los grandes números lo hacen esa masa que va a encontrar muy caro a Uruguay”.
De Haedo agregó que lo que influye más en esta situación es la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo en Argentina, “Uruguay tiene que mejorar su competitividad con el resto del mundo, pero aún si la mejorara en términos razonables, de lo que uno pudiera imaginar, no haría mella en esta brecha tremenda que tenemos que Argentina, porque es atribuible a ellos, es atribuirle a sus malas políticas.
