El mandatario habló sobre este acuerdo en la cumbre de presidentes y jefes de Estado de Latinoamérica y el Caribe con la Unión Europea.
Basta de palabras”, dijo y pidió “avanzar” en las negociaciones para firmar de una vez el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Manifestó que llegó con un “optimismo crítico”. “Ese optimismo nos hace pensar que debemos avanzar, como dicen los anglosajones, walk the talk, basta de palabras, de 25 años de negociaciones”, agregó.
“Por eso cuando veo a los líderes de mi región, del Mercosur, y de la Unión Europea, con ese ánimo de acordar en pequeños pasos, nos parece una buena cosa”, apuntó Lacalle Pou, y habló de “recuperar la confianza” entre los países de ambas regiones que negocian ese acuerdo comercial.
La cumbre entre Celac y Mercosur finalizó con compromisos para relanzar la relación comercial y política entre los continentes. En paralelo, la delegación de Uruguay mantuvo varios encuentros políticos en Bruselas.
En la jornada final de la cumbre Uruguay y la Unión Europea firmaron un acuerdo de cooperación en energías renovables, eficiencia energética e hidrógeno verde. La Cancillería informó que Uruguay se consolida como proveedor y exportador de hidrógeno verde, con un marco común para captar inversiones, cumplir con la legislación ambiental de ambas partes y el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.
Además, la delegación del gobierno también mantuvo un encuentro con el presidente de Francia Emmanuel Macron. Lacalle Pou y Macron dialogaron sobre el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, siendo Francia uno de los países más reticentes al acuerdo por el impacto que tendrá en su agroindustria la apertura a la producción de los países del Mercosur.
La cumbre terminó con algunas conclusiones y una negociada declaración final, que incluyó el compromiso de Europa de invertir 45 mil millones de euros en América Latina y el Caribe y un reconocimiento sobre las consecuencias del colonialismo y el esclavismo en las Américas. A esto se sumó la expresión de «profunda preocupación por la guerra en curso contra Ucrania». La posición de Nicaragua impidió un consenso sobre el tema y la declaración no menciona a Rusia como país agresor; esto permitió acordar el texto con otros países que rechazaron una condena expresa contra Rusia.
Reconocieron el esfuerzo de la UE y Mercosur para ratificar el TLC firmado en 2019. Mientras Macron declaró que hay que seguir trabajando, Alberto Fernández, en la conferencia final, habló de las condiciones en materia de medio ambiente que se negocian.
