Noticias

Lula dijo que “es posible” un acuerdo del Mercosur con China

El presidente de Brasil agregó que está “completamente de acuerdo” en cuanto a “estas ideas de innovación del Mercosur” y que buscará fortalecer el multilateralismo en la región. Consideró que sería posible después de concretar tratado con la Unión Europea.

Lula Da Silva, estuvo ayer, por unas horas, en Uruguay en el marco de su primera visita oficial, y mantuvo una reunión con el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou. Al finalizar el encuentro, brindaron una declaración en conjunto, en la que el abordaje del Mercosur fue protagonista.

Lacalle Pou manifestó que la visión de Lula y su equipo le generó “optimismo” y anunció que se creará un equipo técnico entre ambos países “para ver qué es lo que realmente queremos y necesitamos de nuestra relación con China”.

Luego Lula comenzó su discurso agradeciendo a Lacalle por haber asistido a su asunción presidencial acompañado de los exmandatarios José Mujica y Julio María Sanguinetti. Recordó las relaciones que históricamente mantuvo con Uruguay a lo largo de sus primeras dos presidencias. Apuntó que tuvo una concepción que lo motivó a “tener una política generosa” con sus aliados de “menor soporte económico” en relación a Brasil, como Uruguay, pero también con el resto de los países de América del Sur, África y el Caribe.

Lula también dedicó parte de su alocución a resaltar los logros de sus dos primeros gobiernos y compararlos con el mandato de Jair Bolsonaro: “Vivimos el mejor período político en toda América del Sur. Ha sido la década donde se generaron más empleos, más aumentos de salarios y una década de crecimiento económico. Estamos viviendo una década diferente. Heredé un país semidestruido”, aseveró, e indicó que cuando dejó la presidencia “Brasil era la sexta economía del mundo”. En cambio, ahora, “Brasil es la décima tercera”, acotó.

El presidente de Brasil destinó varios minutos de su discurso a la situación del Mercosur y los reclamos de Uruguay de flexibilizar el bloque y permitir la negociación bilateral, por ejemplo, con China. Dirigiéndose al presidente Lacalle Pou y a la prensa, afirmó que los reclamos en ese sentido “son más que justos. Primero, porque el papel de un presidente es defender los intereses de su país, los intereses de su economía y de su pueblo. Segundo, porque es justo querer producir más y querer vender más. Y por eso es importante una apertura para el resto del mundo”.

Asimismo, Lula dijo que Brasil está “completamente de acuerdo” en cuanto a “estas ideas de innovación del Mercosur”. “¿Qué tenemos que hacer para modernizar el Mercosur? Primero, necesitamos sentarnos para hablar con nuestros técnicos, después con nuestros ministros y finalmente con los presidentes para poder renovar lo que fuera necesario renovar”, planteó, y enfatizó en que “es urgente y necesario que el Mercosur haga un acuerdo con la Unión Europea (UE)”, sobre lo cual recordó que se discutió en sus primeras dos presidencias y “en este tercer mandato aún se discute”.

“Vamos a intensificar las discusiones con la UE y firmar este acuerdo para que podamos discutir enseguida un posible acuerdo entre China y Mercosur”, adelantó Lula, y planteó que esto último, a su entender, “es posible”, dado que Brasil tiene en China “un gran aliado comercial”. “Nos queremos sentar como Mercosur y discutir con nuestros amigos chinos un acuerdo Mercosur-China”, reafirmó.

Hizo énfasis en sus intenciones de promover el multilateralismo en la región: “volví a la presidencia de Brasil no sólo con la intención de solucionar los problemas de Brasil, vuelvo a la presidencia porque creo en el multilateralismo y quiero fortalecer el Mercosur, la Unasur, la Celac, y pelear por una nueva gobernanza mundial”, expresó. Lula argumentó esta necesidad en que “el mundo de hoy no es el mismo que el de 1945, mientras se creaban las Naciones Unidas; la geopolítica es otra, como las necesidades de la humanidad son otras”. Resaltó los cambios en materia climática en las últimas décadas, y planteó que se deben “discutir otras matrices energéticas”, y que “espera contar con Uruguay en esta pelea por una nueva gobernanza mundial”. Asimismo, sobre esto último, consideró que es importante que haya “más países participando en el Consejo de Seguridad de la ONU y sin derecho a veto”. “Ahí la ONU será más representativa y, quién sabe, [quizá] no estaría habiendo una guerra Rusia-Ucrania si la ONU fuera más representativa”, aventuró.

Fuente: Subrayado

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir Arriba