Un grupo numeroso de expertos uruguayos diseña la logística y trabajan para crear un sistema informático para agendar a las personas y así poder priorizarlas. Se seguirá el mismo criterio empleado para vacunar contra la gripe, aunque la logística será mucho más compleja.
Deberán establecerse una lista de subgrupos en orden de prioridades. Ya se conocen los primeros tres: personal de salud, adultos mayores y policías, militares y bomberos. El resto está en estos momentos en discusión.
Para los grupos de riesgo habrá un calendario establecido de antemano. Durante un período de tiempo, las personas deberán agendarse telefónicamente o por internet.
Se habilitará un sistema informático que está en desarrollo y que permitirá agendar solo a aquellas personas que tengan prioridad para inmunizarse.
El asesor de logística Raúl Bianchi dijo que se van a poder anotar solo ciertos grupos, en cierto tiempo, y eso no va a dar lugar a errores. Los grupos van a estar habilitados según sus números de cédula. Explicó que los objetivos son tres: la primera prioridad es salvar vidas, la segunda disminuir la cantidad de enfermos y la tercera poner a la sociedad en movimiento.
Aún están elaborando la lista de grupos prioritarios. El personal de la salud será el primero en vacunarse con Pfizer del mismo modo que los adultos mayores, por su mayor nivel de efectividad.
Al resto de la población se la vacunará con Sinovac. Con este laboratorio el gobierno uruguayo ha alcanzado acuerdo para su suministro. En esta lista van a sumarse personal de los servicios de acompañantes, estudiantes de medicina y enfermería avanzados, que si bien no son trabajadores de los centros de salud suelen realizar prácticas en ellos. La lista de trabajadores de la salud incluirá a unas 90.000 personas, 50.000 de los cuales están más expuestos. Se trata de personal de CTI, urgencias y emergencias móviles, entre otros servicios. A su vez, hay 40.000 que no presentan un riesgo inminente de contraer el virus, y que serían inmunizados después.
El siguiente grupo de prioridad son los adultos mayores. Se calcula que hay 25.000 en residenciales y se irá primero por ellos. Luego se irá por los otros 300.000 que superan esta edad pero viven en sus casas. Sobre los residenciales, se estima que también serán vacunados allí mismo las personas que trabajan en estos centros.
Se evalúa la vacunación a domicilio en este grupo poblacional aunque todavía no está definido.
En tercer término la vacuna se le dará a los docentes, policías, bomberos y militares. En total se trata de 110.000 inmunizaciones más. Los asesores de la cartera de salud analizan a quién se vacunará después, aún no hay una decisión tomada sobre el tema.
