El infectólogo Eduardo Savio se refirió a la necesidad de una tercera dosis como se viene hablando tanto aquí como en el mundo. Dijo que está comprobado que las vacunas funcionan, pero se está observando ahora el ingreso de variantes que preocupan y que se extienden en Latinoamérica.
En ese sentido, señaló que la tercera dosis responde a que la inmunización con Coronavac u otras vacunas en algún momento llega a un nivel máximo de anticuerpos protectores, y va cayendo con los meses.
Savio explicó que el objetivo es que en caso de que entren variables con más transmisibilidad, no encuentren a parte de la población con «la inmunidad previamente adquirida algo debilitada». «Esto no tiene que sorprender a nadie,.es tan necesario revacunarse como el haberse vacunado», apuntó.
El infectólogo agregó que en el caso de los que se dieron dos dosis de Pfizer, los indicios en el mundo apuntan que pasados los seis meses los inoculados con esa vacuna también van a tener que recibir una nueva».
Aclaró que lo que va a hacer Uruguay es no mezclar «plataformas», ya que eso se da cuando se aplican dos dosis a una persona de diferentes vacunas, como por ejemplo una primera de Pfizer y una segunda de AstraZeneca.
Sin embargo, dijo que las pruebas que se han hecho en ese sentido han demostrado ser «altamente inmunogénicas».
Volverse a vacunar es necesario, no es un capricho», indicó
